
ACERCA DE LA AGENDA
URBANA SANLO 2035:
REPENSAR LA CIUDAD
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de la definición de objetivos, establece una visión transformadora para conducir a los 193 estados que la suscribieron hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental que queremos.
La importancia de esta Agenda radica, por un lado, en el consenso multilateral entre los diferentes gobiernos y actores, y por otro, en el compromiso de reconocer como ejes principales de las estrategias y políticas a: las personas; la paz; la prosperidad compartida; y las alianzas para el logro de los objetivos.
Con una visión a largo plazo, cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- representa metas, desafíos y oportunidades convirtiéndose por tanto en una herramienta de planificación y seguimiento, a nivel nacional como local.
En este aspecto, cobra relevancia el ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles ya que actúa como un catalizador que permite dar pasos, de manera transversal, sobre los otros ODS, en el afán de alcanzar un desarrollo humano inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.
​
Es importante entender que la urbanización es una fuente y oportunidad de desarrollo, así como una herramienta para la integración social y la equidad, aunque, a priori, el crecimiento desordenado, la congestión, la falta de servicios básicos, el deterioro de la infraestructura, por citar algunos de los desafíos que trae consigo, no nos permita verlo de esa manera.
​
La buena noticia es que esto puede superarse de forma a garantizar que nuestra ciudad siga creciendo y prosperando a la par que construimos -JUNTOS- un futuro deseable que, en el sentido más práctico, no es otra cosa más que: eficiencia en el uso del suelo, acceso a servicios básicos e infraestructura de calidad, transporte público integrado, gestión de residuos, resiliencia ante desastres, espacios públicos de calidad, seguridad y protección ciudadana, cultura y patrimonio como motor de la cohesión social, participación y gobernanza, alianzas estratégicas, solo por citar algunos temas.
​
Ahora, la pregunta es ¿cómo lo hacemos? y si bien hay mucho camino por transitar el primer paso es construir nuestra agenda urbana como ciudad que somos, y no cualquier ciudad, sino una de las más grandes del país, con un posicionamiento geográfico privilegiado, una economía que palpita y da vida a muchos de nuestros vecinos más pequeños y con fuerzas vivas en el territorio que constituyen la base sólida y robusta sobre la cual nos apoyamos.
​
La Agenda Urbana SanLo 2035 se inspira en la “Nueva Agenda Urbana” adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible – Habitat III, que de hecho es la guía global más importante que orienta de forma clara como la urbanización bien planificada y gestionada puede ser una fuerza transformadora para el logro de los ODS en general y del 11, en particular.
Por eso, lo primero que nos encontramos haciendo en SanLo es -PLANIFICAR- con una visión a largo plazo estableciendo prioridades y acciones, para así -GESTIONAR- proporcionando las herramientas o -METODOS DE IMPLEMENTACIÓN- que permitan a éste y futuros gobiernos y/o grupos de interés satisfacer las necesidades y dar respuesta a los desafíos urbanos en sus cuatro dimensiones de sostenibilidad -social, económica, ambiental y espacial-.
​
La siguiente interrogante es ¿qué planificamos? El puntapié es dar cumplimiento al marco legal que como municipio nos rige. Específicamente, a la Ley 3966/2010 Orgánica Municipal, que establece en su Artículo 224 que el municipio constará como mínimo, de dos instrumentos: el Plan del Desarrollo Sustentable del Municipio y el Plan del Ordenamiento Urbano y Territorial. A los dos anteriores se suma el Plan Municipal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos alineándonos a lo estipulado en la Ley 3956/2009 y su Decreto Reglamentario 7391/2017.
​
Además de la triada básica anteriormente enunciada, desde esta gestión hemos sumado otros planes, de aplicación específica, como el Plan Estratégico Urbano, el Plan Maestro para la Revitalización de las Divisiones Territoriales, el Plan de Mejora Integral del Microcentro, y la introducción de equipamientos urbanos clave, que en esta página podrán ir conociendo a profundidad.
​
En este camino que no es precisamente lineal, sino que requiere de constantes idas y vueltas, con sus revisiones y ajustes, tomamos la posta que nos dejan instituciones del Gobierno Central como la Secretaría Técnica de Planificación, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y el Ministerio del Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible, aunando nuestros esfuerzos a los suyos con el compromiso de ir unos pasos más allá afirmando que, sin temor a equivocarnos, nos encontramos siendo ejemplo para otros gobiernos locales y con orgullo, marcando la agenda en materia de políticas públicas urbanas que nos permita construir más que una mejor ciudad, una mejor sociedad.