top of page
DJI_0026_edited.jpg

GESTIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL: LAS ESCALAS DE LA PLANIFICACIÓN

  1. Instrumentos de Gestión Institucional

  2.  El Plan Estratégico Urbano 2022-2026

El Plan Estratégico DGPGT, consiste en una estrategia organizada, orientada a la consecución de los objetivos para lograr una Dirección General de Planificación Y Gestión Territorial -DGPGT- eficiente, competitiva, trazable, transparente y capaz de responder a las urgencias cotidianas sin perder de norte lo importante, base para alcanzar su misión.

La DGPGT es una de las cuatro Direcciones Generales que aborda procesos misionales, siendo la responsable de todos aquellos que afecten al componente físico espacial y, por tanto, englobando a todas las direcciones pertinentes: Dirección de Planificación Urbano Territorial, Dirección de Obras, Dirección de Vialidad, Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Aseo Urbano y Dirección de Catastro.

Con una visión a mediano plazo (2022-2026), señala los ejes de trabajo y las prácticas necesarias para el óptimo funcionamiento de dicha Dirección General. Por lo que, se encuentra estrechamente alineado al Plan de Metas Institucional para garantizar su ejecución.

 

En otros términos, es un plan de actuación que define todo aquello que se desea lograr, estableciendo de forma detallada las grandes decisiones para lograrlo.

Tres estrategias, un solo norte 

El documento plantea tres ejes estratégicos que apuntan a la meta de posicionar a la Administración Municipal de la ciudad de San Lorenzo del Campo Grande y que trabajan interrelacionados entre sí, por lo que cada uno tendrá su influencia sobre los otros.

El primero de los ejes, de carácter externo, aborda la Gestión y Planificación Urbana; el segundo, de carácter interno, se enfoca en la innovación orientada a la gestión; y, el tercero, de carácter transversal, intenta propiciar las alianzas como clave para el logro de los objetivos comunes.

A efectos de la Agenda Urbana SanLo 2035, el primero de los ejes cobra especial relevancia, ya que, ante la escasez de instrumentos de gestión al momento de tomar la posta, fue menester disponer de una hoja de ruta organizada que guíe las acciones en este campo.

Por el pragmatismo metodológico de la herramienta, se recurrió a la elaboración de un PEU y para poder responder a la agenda de lo urgente sin olvidar aquella de lo importante se establecieron escalas de acción sobre el territorio y además de trabajar en la construcción de una línea de base en cada una de éstas se procedió a desarrollar los planes, programas, proyectos en cada una.

a) La escala metropolitana

mapa metropolitano

La inserción de San Lorenzo dentro del sistema metropolitano y el rol logístico que desempeña por su posición geográfica y la convergencia de rutas se traduce a dinámicas socioeconómicas positivas, que lo posicionan como el segundo municipio con mayor influencia del Área Metropolitana de Asunción (AMA), representando oportunidades en lo inmobiliario e impositivo.

De lo primero deriva también otra problemática marcada de la configuración morfológica de la ciudad: el tráfico, que requiere, por un lado, medidas de gestión, y por otro, grandes obras de infraestructura vial cuyas soluciones deben ser decididas salvaguardando el interés de los sanlorenzanos y la imagen de la ciudad.

Otro factor que afecta la imagen de la ciudad y supone un riesgo socio económico y ambiental, es el arroyo de San Lorenzo. Por su naturaleza debe ser tratado como una unidad territorial ambiental que trasciende los límites políticos administrativos, obligando a una mirada macro y una gestión articulada.

En la escala metropolitana se observan numerosos desafíos, pero sobre todo grandes oportunidades y un escenario alentador que, tras la conformación de AMUAMA, San Lorenzo estratégicamente puede y debe capitalizar a su favor.

b) La escala urbana

mapa SLO.png

El instrumento de gestión por excelencia de un territorio es el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial siendo el Plan Regulador el documento que le da fuerza legal y operativa.

 

Este en el Artículo 226 de la Ley Orgánica Municipal, se define como un instrumento técnico y de gestión municipal que traza los objetivos y estrategias territoriales en concordancia con el Plan de Desarrollo Sustentable”.

La finalidad del POUT es la de orientar el uso y ocupación del territorio, en el caso de San Lorenzo en el área urbana, para conciliarlos con su soporte natural. Para posibilitar su aplicación, el mismo como mínimo debe contener los aspectos enunciados a continuación: a) la delimitación de las áreas urbana y rural; b) la zonificación del territorio: estableciendo zonas con asignaciones y limitaciones de usos específicos en función a criterios de compatibilización de actividades, optimización de sus interacciones funcionales y de concordancia con la aptitud y significancia ecológica del régimen natural; c) el régimen de fraccionamiento y de loteamiento inmobiliario para cada zona; d) el régimen de construcciones; e) el sistema vial; y, f) el sistema de infraestructura y servicios básicos. 

El POUT, como herramienta técnica para la gestión territorial y el manejo de data, se inscribe en el largo plazo (diez a quince años) y tiene como finalidad “espacializar” los objetivos trazados en el PDS, posibilitando, idealmente, el desarrollo deseado a través de la organización y reglamentación de los usos de suelo para ser capaces de responder a los desafíos económicos, sociales y ambientales.

El POUT posee una metodología clara y sistematizada de seis etapas con objetivos específicos en cada una de ellas, siendo la última de ellas la generación de los documentos legales que reglamentan el plan. Estas disposiciones se recogen en dos cuerpos, uno gráfico denominado “Plano de Zonificación o Plano de Usos de Suelo” y uno normativo, en forma de ordenanza, denominado “Plan Regulador”.

 

El municipio de San Lorenzo a través de la Ordenanza 43/2013 establece su Plan Regulador, acompañado de su parte gráfica bajo el nombre “Zonificación según usos de suelo” y tres anexos que definen parámetros para las distintas zonas. Esta zonificación en la actualidad no responde a los desafíos urbanos a los que se deben dar respuestas, mientras que la ordenanza presenta numerosas lagunas que dificultad su aplicación rigurosa.

uso de suelo.png

Dicho este, se trazó como una de las prioridades la generación de un nuevo POUT. La elaboración, revisión, actualización así como en la aplicación técnica en la operativa del día a día, es competencia de la -DGPGT- y de sus diferentes direcciones, acompañado de la Asesoría Técnica Especializada. No obstante, en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”, el municipio de San Lorenzo fue beneficiado con la consultoría liderada por la STP en conjunto con el MADES, e implementado por el PNUD, con financiación del Fondo para el Medioambiente Mundial -FMAM- y contrapartida nacional. Con esto se hizo posible avanzar a pasos agigantados en el cumplimiento de uno los objetivos específicos del PEU.

Sin embargo, lo anterior constituye el primer paso, ya que son necesarios otros planes específicos y parciales para la gestión territorial, la revisión normativa en general; así como la subdivisión del territorio para el abordaje de las problemáticas en escalas mayores a la barrial, que serán desarrolladas en los siguientes apartados.

  1. Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos | PMGIRSU

La Municipalidad de San Lorenzo del Campo Grande procedió a elaboración del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU), en cumplimiento a lo dispuesto por:

  • Ley N° 3956/2009 de “Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay”;

  • Decreto Reglamentario N° 7391/2017 “Por el cual se reglamenta la Ley N° 3956/2009, "Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay";

  • Resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) N° 356/2020 “Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PNGIRSU) en el marco de la Ley Nº 3956/2009 “De Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay” y su Decreto Reglamentario Nº 7391/2017” -y su respectiva Guía para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para Municipios Mayores que se encuentra en el Anexo II de la Resolución-.

  • Resolución del MADES N° 303/2023 “Por la cual se dispone la implementación de las presentación de los Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos a través del Sistema de Información Ambiental en el marco de la aplicación de la Ley Nº 3956/2009 «De Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay» y su Decreto Reglamentario Nº 7391/2017”.

Dichos trabajos se encuentran siendo coordinados por la DGPGT y la DPUT, asistidos por Investigación para el Desarrollo (Id) por parte del PNUD, con apoyo para el relevamiento de datos de las direcciones vinculadas a la implementación del Plan.

Actualmente el proceso de elaboración del PMGIRSU se encuentra en la fase de ajuste en base a las observaciones realizadas por el MADES y se pretende finalizar el documento del PMGIRSU para la presentación de aprobación ante el MADES a finales de agosto de 2023.

En el marco del proyecto "Asunción Capital Verde, Vías a la Sustentabilidad" implementado por el MADES y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el municipio de San Lorenzo ha sido priorizado nuevamente para recibir una asistencia técnica para el ajuste y finalización del documento elaborado y presentado en el año 2022, según las observaciones emitidas por el MADES a través del Dictamen Técnico DRS N° 199/2022 de fecha 21 de febrero del corriente año.

En caso favorable, San Lorenzo junto con los 3 Municipios seleccionados, serán los pioneros en contar con un PMGIRSU aprobado en el AMA.

 

Metodología para su elaboración

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), establece por Resolución N° 356/2020 “Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PNGIRSU) en el marco de la Ley Nº 3956/2009 “De Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay” y su Decreto Reglamentario Nº 7391/2017” la aprobación de la “Guía para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para Municipios Mayores” para aquellos Municipios con más de 20.000 habitantes.

El PMGIRSU deberá plantearse metas y objetivos periódicos, medibles, realistas y asequibles; basados en un diagnóstico previo de la situación actual de los servicios de:

  • Almacenamiento y presentación.

  • Recolección.

  • Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, papeleras, corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, lavado de estas áreas.

  • Transferencia.

  • Transporte.

  • Tratamiento.

  • Aprovechamiento.

  • Disposición final.

Deberán elaborarse y presentarse al MADES para su aprobación y posterior promulgación por Ordenanza Municipal:

  • Documento informe PMGIRSU: basado en la guía para Municipios mayores.

  • Planilla Estudio de costos y tasas – Municipios mayores.

  • Planilla Resumen del PMGIRSU.

  • Otros documentos y/o evidencias que respalden al PMGIRSU.

c) La escala de las divisiones territoriales (DT)

escala mapa.png

Para la mejor gestión del territorio, resulta necesario subdividirlo en escalas mayores a la barrial, acorde a características y afinidad. Esto permitirá definir estrategias territoriales que apunten a una mayor equidad urbana a través de un diagnóstico derivado de la medición por medio de indicadores urbanos a ser determinados. Esto posibilitará la toma de decisiones informadas y la construcción de estrategias urbanas suprabarriales para una mejor cobertura de espacios públicos y equipamientos urbanos y comunitarios –escuelas, hospitales, bibliotecas, etc.-.

d) La escala Barrio

escala barrio.png

La base que sostiene todo lo anterior es la escala barrio, su fuerza radica en la comunidad y el sentido de identidad que ésta pueda tener. En este aspecto, las comisiones vecinales juegan un rol clave. Los procesos de participación en la toma de decisiones para los proyectos persiguen múltiples objetivos; i) dar voz a los ciudadanos, empoderarlos y fortalecer las redes comunitarias; ii) agendar en el debate público temas clave en materia de políticas públicas urbanas; iii) conferir validación a las iniciativas; y, por último, iv) dar sostenibilidad a lo ejecutado a través de la gestión bidireccional de lo construido

logo-sanlo_edited.jpg

Municipalidad de San Lorenzo - Paraguay

Dirección: Avenida España esquina San Lorenzo

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
bottom of page